La Panadería que viene
La panadería que viene
Definir cómo va a ser un tipo de negocio en el tiempo que viene, no es tarea fácil.
Hay muchas variables a tener en cuenta, población donde se encuentra (pueblo, ciudad, país), tamaño del
negocio (pequeño, mediano, grande), zona en la que se ubica (colegios cercanos, zona de oficinas, barrio dormitorio), tipología del negocio (panadería, panadería – degustación, panadería – cafetería, panadería – cafetería – comidas para llevar).
Pero vamos a centrarnos en lo que más está proliferando en España, pero que terminará implantándose en muchas zonas de Latinoamérica.
Panadería mediana, regentada por uno o dos socios, con intención de ¨especialización – diferenciación ¨ de lo que se encuentra habitualmente en el mercado.
Este tipo de formato, se está implantando por varios motivos:
1 – Coste más reducido para el montaje general del negocio (metros de suelo, maquinaria necesaria, decoración, reglamentación, personal necesario).
2 – Este formato, aunque limita las producciones, permite hacer que sea rentable en un periodo de tiempo corto, consiguiendo una amortización relativamente rápida.
3 – Hay 3 perfiles habituales en este tipo de negocio.
Personas que llegan al mundo de la panadería y se ¨enamoran ¨ del oficio, buscan una formación y se lanzan a montar. Su principal problema es el desconocimiento de la operativa diaria y una falta de estudio de mercado.
Inversionistas que ven en el mundo de la panadería un sector seguro y rentable. Su principal problema, encontrar el personal para el desarrollo del proyecto.
Empleados de panadería que deciden emprender y montar su propio negocio.
Estos cuentan con la ventaja de tener más manejo del día a día, pero normalmente fallan en la tesorería y en no tener un proyecto definido.
Estos formatos, están evolucionando con cierta rapidez, evidentemente en unas zonas más que en otras (en Madrid más que en Barcelona), por diferentes motivos. Tipología de panaderías en Barcelona mas familiares y con varias generaciones, mayor cantidad de negocios pequeños, etcétera.
En Madrid hay mucho más mercado para esta tipología de negocio, viene de un sector muy industrializado, que se esta reconvirtiendo desde hace ya unos 5 años, pero que aún tiene bastante recorrido.
Podríamos poner otros muchos ejemplos, pero creo que ya queda claro.
Fijaros que solo estamos hablando de un formato de negocio, y ya tiene multitud de variables, si ponemos todos los otros tipos de negocio que tenemos, la amalgama de variables es
impresionante, pero hay algo que es más sorprendente todavía y es………
Ya veis que hay muchas posibilidades de tipo de negocio, pero sorprendería ver, que en más del 90% de los casos, los errores más habituales, coinciden en todos ellos.
Aunque no sea el objetivo de este artículo, os comento alguno de ellos, para que veáis por dónde va el tema.
Productividad, costes, marketing, horarios, formación, estudio de mercado, proyecto bien definido, carta de panes coherente, etcétera.
Este tipo de negocio, seguirá creciendo, porque cada vez más, los mercados buscan especialización y diferenciación.
Si queréis lo podéis llamar productos artesanos, pero el termino artesano, lo estamos utilizando para tantas cosas, que ya está devaluado y si no sabemos diferenciarnos, lo de artesano se queda en algo que ya no llama la atención por sobre explotado.
Podríamos hablar de otro tipo de negocios que también están evolucionando, como el de las franquicias de panadería, que donde no hay una continuidad de las panaderías tradicionales, han encontrado un nicho de mercado.
Pero este formato de negocio, tiene como todo sus pros y sus contras, lo vemos en otro artículo.
Espero que os sirva de guía y que despierte vuestro interés, si es así, estaré encantado de saber vuestros comentarios.
Un saludo y viva el buen PAN.
Fotografía de La Madrugada de Javier Moreno